29.1.15

Índice de pobreza en Venezuela

0

¿Con qué cara nuestros gobernantes hacen acto de presencia en la tercera cumbre de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac) a sabiendas de que uno de los  temas a tratar en la reunión sería la erradicación de la pobreza en América Latina, si actualmente 167 millones de latinoamericanos viven en condiciones de pobreza y 71 millones de ellos lo hacen en condiciones de indigencia?

En América Latina la disminución de la pobreza se estanca mientras el crecimiento demográfico nos juega en contra.
Esta semana la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó un informe que deja en evidencia el fracaso de los gobiernos latinoamericanos en la erradicación – o al menos disminución- de la pobreza, pues la región mantiene los mismos niveles de pobreza de 2012; y es que ninguno de nuestros gobernantes dio en el clavo con las medidas a tomar a raíz de la recuperación de la crisis financiera internacional. No hubo medidas para protección social que disminuyeran la vulnerabilidad de la población frente a la realidad económica aún cuando en 2014 la región se benefició de la recuperación económica mundial.

De acuerdo con el estudio más reciente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre 2000 y 2012 se produjo un incremento en la clase media a nivel regional, pero la desaceleración económica jugó en contra de quién logró superarse, obligándolo a deshacerse de algunos bienes para cubrir otros gastos hasta  convertirlo en integrante de esa nueva clase media que tapa un hueco, pero destapa otro.

Duele escucharlo, leerlo y escribirlo, pero en Venezuela es difícil cubrir las necesidades básicas de una familia, y quien ahora gana salario mínimo presenta el mayor riesgo de dar el salto a la pobreza nuevamente.

Durante la primera década de la “revolución bonita” nuestro país reflejó el éxito de los programas sociales, pues colaboraron con la reducción de la pobreza de 30,5% en 2003 a 23,4% en 2006; pero ahora que se necesita trabajar en la recuperación de la economía, el bolsillo del ciudadano de a pie es el más afectado.

Para nadie es un secreto que en evasión fiscal y fuga de capitales vamos punteando con México, razón suficiente para que el Estado opte por la salida fácil y decida incrementar el impuesto al consumo (IVA, por ejemplo) en lugar de aquellos impuestos directos (propiedad) en los que paga más quien tiene más.

En Venezuela, según el informe de la Cepal, la tasa de pobreza aumentó de 25,4% a 32,1% entre 2012 y 2013, y la de indigencia de 7,1% a 9,8%. Esa pobreza es la que el Estado trata de ocultar con la creación de misiones sociales. Hacen que la gente dependa de él (el Estado) para no ser pobres.

En fin, ¿cuántos de ustedes sienten que en cualquier momento darán el salto hacia la pobreza?

0 Acá puedes dejarme tus comentarios:

Publicar un comentario